Gichin Funakoshi (船越 義珍 ‘Funakoshi Gichin’, 10 de noviembre de 1868 – 26 de abril de 1957) fue el maestro okinawense creador del Karate japonés estilo Shotokan, junto con su hijo Yoshitaka “Gigo” , y es considerado el “padre del karate moderno”.
Juventud
Gichin Funakoshi nació el 10 de noviembre de 1868, en la ciudad de Shuri, Okinawa, en el año de la Restauración Meiji. Proveniente de una familia de shizoku (nobles) del reino de Ryukyu o Okinawa, por parte de la familia Tominakoshi, nació débil, enfermizo y en muy pobre estado de salud.
En el colegio fue introducido en el arte marcial del to-de/ tuidi/ to-de/ Shuri-Te a la edad de 11 años, que ahora conocemos como karate estilo Shorin Ryu. Allí comenzó a recibir clases de los maestros Yasutsune Azato o Ankō Asato maestro de karate y kenjutsu, y su primer maestro – y el maestro Yasutsune Itosu o Ankō Itosu. Aunque también estudio con otros maestros como Matsumura, Kiyuna o Toonno entre otros. pues era frecuente que los maestros de Okinawa intercambiaran a sus alumnos por cortos periodos, para mejorar su formación marcial.
Tanto Itosu como Asato, fueron a su vez alumnos del legendario Sokon Matsumura, quien a su vez fue el principal guardaespaldas de los últimos reyes de Okinawa, antes de que la isla fuera finalmente invadida y conquistada a sangre y fuego por los japoneses del clan samurai Satsuma, con la ayuda de armas de fuego (cañones y mosquetes) comprados a los portugueses, quienes junto con los Españoles e Ingleses tenían intereses comerciales en la zona, durante la época colonial en los siglos XVII al XIX.
Debido a su dedicación, constancia y esfuerzo, los maestros decidieron continuar con su entrenamiento de manera privada, durante su juventud y edad adulta.
En su infancia, Funakoshi sufrió debido al despilfarro de su padre del restante de la fortuna familiar en bebida, y a los apresurados cambios sociales y económicos ocurridos al final del siglo XIX y principios del XX; cambios debidos a la Restauración Meiji periodo en el que las familias de los nobles, y de los guerreros de Okinawa o Pechin; Así como las familias de los guerreros samurai del Japón, perdieron sus derechos y privilegios. Aun así su familia se opuso con firmeza a la abolición del corte de pelo chonmage tradicional de los nobles de Okinawa, lo que era considerado un tema político candente en esa época y un obstáculo para el deseo de Funakoshi de asistir a la escuela de medicina. Como parte de su educación Funakoshi como noble, en el magisterio, aprendió las enseñanzas y filosofías clásicas chinas (confucionismo) y japonesas (Budismo zen). Finalmente cortó su cabello y se convirtió en maestro asistente de escuela primaria (lo cual avergonzó a su familia) en Okinawa por los siguientes 30 años. Durante ese tiempo, sus relaciones con la familia Azato aumentaron y entonces comenzó a ir de noche en secreto a la residencia de la familia Azato para recibir entrenamiento por parte del maestro Ankō Azato, cuando muchos creían que Funakoshi se dirigía a beber y a las casas de prostitución, como varios de los jóvenes de su edad lo hacían.
Desarrollo del estilo Shotokan
Gichin Funakoshi unificó las enseñanzas de sus dos maestros formando lo que sería un estilo único, más japonés. El estilo del maestro Azato era conocido como Shōrei-ryū o Naha-te (hoy en día conocido como el karate estilo Goju Ryu); éste le enseñó la raíz más apegada a lo chino, y las tácticas del kenjutsu clásico japonés estilo Jigen Ryu aplicadas al combate sin armas, ejemplos de este aprendizaje que se preservan los pasos semicirculares en los katas / formas del karate estilo shotokan, y el movimiento corporal o ‘tai sabaki’. De parte de Itosu aprendió el arte del te / tuite/ to-de/ Shuri Te, basado en el estilo de boxeo chino de la grulla, y la practica del ‘ikken ikkatsu’ o golpe único. Las enseñanzas de estos maestros después evolucionaron hasta lo que hoy en día se conoce como el karate lineal; que en aquel tiempo ya poseía matices propias como las defensas en ángulo y los golpes penetrantes con torque / torsión mecánica.
Mucho después el arte moderno del sable japonés o kendo practicado por su hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi trajo el énfasis en la distancias largas y el timing/ sincronización, además de las técnicas de patadas altas. De la amistad entre Gichin Funakoshi y el creador del Judo, el maestro Jigoro Kano, surgieron las aplicaciones de los barridos al pie, tipo De- ashi harai y O-soto gari. Además de la adaptación del uniforme del Judo al karate, y del sistema de grados (kyu – Dan). Sin embargo la gran diferencia entre el karate estilo Shotokan de Gichin Funakoshi y el de los otros maestros okinawenses de la época fue la búsqueda del equilibrio entre el cuerpo y la mente.
Incluso, uno de sus alumnos mas famosos, el creador del karate a pleno contacto o estilo kyokushinkai, Mass o Masutatsu Oyama afirmó que a pesar de haber practicado, lucha olímpica y boxeo occidentales, además de judo, fue el maestro Funakoshi quien lo enderezó moralmente, mostrándole la diferencia entre ser un peleador y llegar a ser un guerrero virtuoso o del budo.
El nombre de Shotokan se debe al nombre literario, o seudónimo de Gichin Funakoshi, Shoto, que es un pseudónimo del maestro Gichin Funakoshi, y Kan, “casa”, “Salón” o “estancia” (la palabra inglesa “hall” es mas cercana al sentido original japonés). Además de un gran maestro de kárate, Funakoshi era un ávido poeta. Así, Shotokan significa aproximadamente “casa de Shoto” o “salón de shoto”. Sus alumnos usaron este nombre en la entrada del dojo en que Funakoshi entrenaba, pudiéndose leer “Shoto kan”.
Sin embargo es importante notar que la palabra “shoto” bien puede hacer alusión al sable corto del samurai o wakisashi, e incluso ser una referencia al propósito inicial del arte marcial del karate, el proteger al último rey de Okinawa, el rey Sho-tai.
No hay comentarios:
Publicar un comentario