domingo, 28 de julio de 2013

EL ARTE DE LA PAZ, EL WADO RYU.


El Wado Ryu (Estilo del Camino de la Paz) está simbolizado por una Paloma, símbolo Universal de ARMONÍA, y fué creado en el año 1933 por el Maestro RIHONORI OHTSUKA. Este Maestro, hijo de un ex-primer Ministro de Japón en el siglo pasado (del clan Tokugawa), nació en el 1892 en Ibaragui. A partir de los 6 años practicó el antiguo arte del JIU JITSU, dentro del Estilo SHINTO YOSHIN RYU, donde llegó a ser uno de los mayores expertos.


HIRONORI OHTSUKA, SU CREADOR

Aunque siguió practicando el Jiu Jitsu de forma completa casi tres décadas también empezó ya a practicar el karate con Maestros como CHOKI MOTOBU, KENWA MABUNI y especialmente GICHIN FUNAKOSHI, quién tras varios años de práctica conjunta se dio cuenta de que Ohtsuka tenía un estilo bastante diferente a "su" karate, aconsejándole incluso crear su propia Escuela, como después hizo.

Ohtsuka Hironori, que llegó a ostentar el título HANCHI, el 10ª Dan, y más tarde la categoría de SAIKO, que le colocaba por encima de todos los grados, fué, según grandes Maestros uno de los mayores (sino el mayor) expertos de todos los tiempos. Técnicamente perfecto. Ohtsuka estaba obsesionado por el verdadero Espíritu y fin del Budo: La Paz, Ohtsuka Sensei, hombre espiritual, bondadoso, sabio, prudente, amigo, sencillo, etc... según los que le conocieron fué galardonado por el Gobierno Japonés con la medallaSHIJU HOOSNO, por su dedicación al karate, siendo el único Maestro en la historia del karate con tal galardón.

Ohtsuka, que hasta la edad de 88 años siguió viajando por todo el mundo, haciendo cursillos y exhibiciones para desarrollar su arte, murió a la edad de 90 años obsesionado por ese contacto espiritual, que llevará al hombre a la Paz y Armonía Interior y que dará como resultado la FELICIDAD.
KARATE EFICAZ Y DIFÍCIL.

Técnicamente, el Wado Ryu, se caracteriza por movimientos cortos y de extremada precisión, que junto con técnicas de torsión y proyección, que Ohtsuka S. introdujo del Jiu Jitsu, hace a este karate muy eficaz, a la vez que muy difícil. Efectivamente, el Wado Ryu incluye numerosas variantes en sus posiciones que hace la utilización de cada una en muy determinadas ocasiones, lo que complica un poco la práctica al principio, pero que lo hace más completo y perfecto a largo plazo.

Posiciones clásicas y exclusivas del Wado son; por ejemplo: MA HANMI NO HEKO-ASHI, TATE SEISAN, YODO SEISAH, YUN Z. NO ASHI, GYAKU Z. NO ASHI, YUN Z. NO SUKOMI NO ASHI, GYAKU Z. NO SUKOMI NO ASHI, NAIFANCHI DACHI ( aunque esta última le viene de SHORIN RYU), y además, claro, de tener notables diferencias en el resto de posiciones, con respecto a otros estilos: Pierna adelantada totalmente estirada en KOKUTSU DACHI, 3 variantes de HEKO ASHI, 2 variantes de ZENKUTSU, ETC... En general, demás, las posiciones Waso son más altas de cadera y menos extensas en superficie que en otros estilos de la forma SHURI, a la que pertenece. De esta manera, sus desplazamientos y esquives son más rápidos, fluidos y cómodos. El Wado Ryu, como he dicho, tiene gran base en los precisos y cortos esquives, pues ningún momento se basa en la fuerza física, sino todo lo contrario, absorbe la fuerza del adversario, mediante esquives y desplazamientos, y la transforma en su propia contra con otras técnicas de contraataque, generalmente simultáneo.


LOS CINCO PINAN BÁSICOS.

En cuanto a los katas, el Wado Ryu practica los cinco Pinan como básicos, precedidos por el prekata KIHON NO KATA, y seguidos, los PINAN, por los superiores KUSHANKU, NAIFHACHI, SEISAN y CHINTO, como esenciales y suficientes, según Ohtsuka S. para entender y desarrollar el Wado Ryu. Chinto es el kata típico de Wado. No obstante, también se practican dentro de este estilo, y con formas características propias BASSAI, ROHAI, WANSHU, NISEISI, JITTE, JIHON y de forma muy superior SUPAARINPA. Quiero mencionar el hecho de que en Wado Ryu sólamente se hace un Naifhanchi y no tres como el grupo TEKKI al cual equivale. También sólamente se practica un Kusanku y no dos como son KANKU DAI y KANKU SHO, equivalentes también en la nomenclatura. Lo mismo ocurre con nuestro único Bassai, pues no existen dos como en otros estilos (BASSAI DAI y BASSAI SHO).


TERMINOLOGÍA CHINA.

Como habremos observado también, los nombres que se utilizan en Wado Ryu difieren también con los mismos katas de otros estilos. Esto es porque Wado Ryu mantiene el nombre original, chino generalmente, como corresponde al origen del kata. Así por ejemplo, tenemos las siguientes equivalencias: (Wado-Otros); y los motivos:

- KUSHANKU-KANKU-(KOSSOKUN): El kata Kushanku lo creó un karateka chino llamado así. Posteriormente Funakoshi lo modificó y lo llamó Kandu, o Kossokun: "Mirando el Cielo".
- NAIFHANCHI-TEKKI: Los dos nombres hacen referencia a su única posición utilizada. Naifhanchi es algo más corta y alta que Tekki. Tekki es igual a Kiba Dachi.
- CHINTO-GANKAKU: Se le llamó Chinto por ser un kata ligero y movido, pues Chinto era el nombre de un marinero chino, que escapó de una lucha por su habilidad. Gankaku es "la grulla sobre la piedra" haciendo referencia a la posición sobre un solo pie utilizada mucho en él.

- WANSHU-EMPI: Wanshu es el nombre de un karateka chino, creador del kata. Luego fue modificado y cambiado de nombre.
- SEISAN-HANGETSU: Los dos hacen referencia la posición mayoritariamente utilizada. En Wado Ryu es Seisan con sus dos variantes (Yoko y Tate) y en otros estilos es Hangetsu Dachi ("media luna"), muy similar aunque ligeramente más grande.

- NISEISI-GOJUSHIJO: Mismo kata que ha ido cambiando el nombre desde K. Useishi, diferenciándose tras este los dos diferentes nombres conocidos hoy.
- PINAN-HEIAN: El origen es chino como la palabra "Pinan", que significa "prado tranquilo". Esta serie de cinco katas que fueron creados por Itosu, fueron modificados algo posteriormente, y llamados Heian, como el importante período en la historia de Japón, al terminar en este País.
- Nombre como JIHON (nombre del Templo donde se creó) y JITTE (10 oares de nabis) son llamados igual en todos los estilos principales de karate.

Los katas Wado se caracterizan, por supuesto, por la utilización de sus posiciones clásicas, mayoritariamente, y además por otras cosas que veremos ahora:

Por ejemplo, los bloqueos en los katas, sobre todo en los básicos, siempre se realizan en la zona alta (JODAN), por considerar la cabeza más frágil y vulnerable, y por lo tanto más posiblemente atacada que el resto del cuerpo. Aunque es mucho menos acusada, utilizándose también mucho la altura media, (Chudan). En todos los casos, (Katas básicos, y superiores) los bloqueos en Gedan, es deicr, bajos) apenas son practicados.


OTRAS TÉCNICAS.

Otra característica es la no utilización del MA NO TSUKE KATA ( cambio de dirección de la cabeza instantes antes del cambio de dirección del cuerpo), pues se considera que con ello se pone en alerta al adversario imaginario hacia el que uno se va a dirigir. Por ello, la cabeza irá como "soledad" al tronco, utilizándose solo el movimiento de los ojos para mirar la nueva dirección a tomar en cada caso. Solamente en el kata Naifhanchi, se utiliza el Me No Tsuke Kata, y además cobrando en él, especial protagonismo.

Pasando a otra cosa ya, hay una serie de técnicas por pareja, especialmente creadas por Ohtsuka Sensei, y que muestran formas de defensa ante determinados ataques, basándose en la fuerza del adversario y de su ataque, pues será transformada en su contra a base de esquives y otros movimientos, y por supuesto de rápidos contraataques, torsiones y proyecciones. Estas formas pueden ser practicadas hasta muy elevada edad, pues no requieren considerable gesto de energía, sino todo lo contrario, son suaves y precisas, aunque por otra parte, esas mismas características las hagan extremadamente difíciles. Estas técnicas , llamadas KIHON KUMITE, son diez, y se basan como veis, en el principio de Lao Tsuen "SUAVIDAD CONTROLA A LA FUERZA". Son denominadas particularmente Ippon Me, Nihon Me, Sanbon Me... etc... y constan todos de dos ataques adversarios, y entre dos y cinco movimientos de defensa o contraataques. Entre unos y otros, el Kihon Kumite practica todas las principales técnicas. Podríamos decir, que el Kihon Kumite es como katas por parejas, en el sentido de que, aunque son técnicas por pareja, están ya preestablecidas, y no pueden cambiarse.

En todas las técnicas por pareja, la distancia es primordial, pero en estas lo es más todavía por la extremada precisión de las técnicas. Esta, será correcta cuando las manos adelantadas de ambos estén a punto de toparse. Ambos, tendrán una flexión del codo media.
Bien, con esto terminamos, esperando haber dado a conocer un poco más el estidlo WADO RYU de KARATE, sus características, sus katas, su creación, sus típicas formas por pareja (exclusivas), etc...

Y para finalizar aquí les dejo un vídeo sobre la historia del fundador de este maravilloso estilo, como refuerzo y para las personas que les gusta lo visual, espero sea de su agrado.

Fuente del vídeo. ¨Karate para todos¨.

domingo, 21 de julio de 2013

Kenwa Mabuni.

 Kenwa Mabuni, nació en Shuri, Okinawa, en 1893. Descendía de una celebre familia Samurai denominada "Onigusuki", en 17° generación. Comenzó la práctica del Shuri-Te (mano de Shuri), a la edad de 13 años, bajo la dirección del Maestro Ankoh Itosu, en los tiempos en que la enseñanza de las Artes Marciales estaba reservada a personas de alta calidad o descendientes de samurais. En su entrenamiento se incluía el estudio de las técnicas de mano vacía, ly el estudio del Kobudo.
Durante su entrenamiento traba amistad con Choyun Miyagui -quien más adelante fundara el Goju-Ryu-, que lo presenta con el Maestro Kanryo Higaonna, quien había regresado de la provincia de Fuken en China, y lo instruye en su estilo de combate, el Naha-Te (mano de Naha).
Paralelamente, Mabuni perfecciona sus conocimientos de Kobudo, entrenando a las órdenes del máximo exponente de las islas, el Maestro Sakumoto, para mas adelante perfeccionar el manejo del Bo y del Sai, con el Maestro Aragaki; llegando así a dominar el Bo, Sai, Tonfa, Kama y Nunchaku.
En Okinawa, enseñó su arte a las fuerzas de policía de la isla. Realizando desde antes de 1920 numerosas visitas a Japón, para difundir su sistema, volviendo a viajar en 1922 a Kioto, pero no se instala definitivamente en el Japón hasta el año 1929, fijando su residencia permanente en Osaka, donde impartió sus enseñanzas en las Universidades y en los Departamentos de policía.
Entre sus más prestigiosos alumnos, podemos mencionar, en el período de Okinawa a Kenzo Mabuni, Kensei Kaneshiro y Teruo Hayashi; mientras que en el período de Japón destacan Kenei Mabuni, M. Tsujikawa, Tomoyori Watanabe, Ryushu Sakagami, Manzo Iwata y Chojiru Tani.
Publicó una serie de libros técnicos, así como numerosos artículos en revistas especializadas, siendo los títulos de sus obras los siguientes: "Seipai No Kenkyu", "Yosi-Goshin-Jutsu", y "Kobu-Juzai-Goshin-Jutsu Karate Kempo".

Fallece en mayo de 1957, a la edad de 64 años, habiendo fundado una de las escuelas mas difundidas en el Japón. 

Gichin Funakoshi.

Gichin Funakoshi (船越 義珍 ‘Funakoshi Gichin’, 10 de noviembre de 1868 – 26 de abril de 1957) fue el maestro okinawense creador del Karate japonés estilo Shotokan, junto con su hijo Yoshitaka “Gigo” , y es considerado el “padre del karate moderno”.

Juventud

Gichin Funakoshi nació el 10 de noviembre de 1868, en la ciudad de Shuri, Okinawa, en el año de la Restauración Meiji. Proveniente de una familia de shizoku (nobles) del reino de Ryukyu o Okinawa, por parte de la familia Tominakoshi, nació débil, enfermizo y en muy pobre estado de salud.
En el colegio fue introducido en el arte marcial del to-de/ tuidi/ to-de/ Shuri-Te a la edad de 11 años, que ahora conocemos como karate estilo Shorin Ryu. Allí comenzó a recibir clases de los maestros Yasutsune Azato o Ankō Asato maestro de karate y kenjutsu, y su primer maestro – y el maestro Yasutsune Itosu o Ankō Itosu. Aunque también estudio con otros maestros como Matsumura, Kiyuna o Toonno entre otros. pues era frecuente que los maestros de Okinawa intercambiaran a sus alumnos por cortos periodos, para mejorar su formación marcial.
Tanto Itosu como Asato, fueron a su vez alumnos del legendario Sokon Matsumura, quien a su vez fue el principal guardaespaldas de los últimos reyes de Okinawa, antes de que la isla fuera finalmente invadida y conquistada a sangre y fuego por los japoneses del clan samurai Satsuma, con la ayuda de armas de fuego (cañones y mosquetes) comprados a los portugueses, quienes junto con los Españoles e Ingleses tenían intereses comerciales en la zona, durante la época colonial en los siglos XVII al XIX.
Debido a su dedicación, constancia y esfuerzo, los maestros decidieron continuar con su entrenamiento de manera privada, durante su juventud y edad adulta.
En su infancia, Funakoshi sufrió debido al despilfarro de su padre del restante de la fortuna familiar en bebida, y a los apresurados cambios sociales y económicos ocurridos al final del siglo XIX y principios del XX; cambios debidos a la Restauración Meiji periodo en el que las familias de los nobles, y de los guerreros de Okinawa o Pechin; Así como las familias de los guerreros samurai del Japón, perdieron sus derechos y privilegios. Aun así su familia se opuso con firmeza a la abolición del corte de pelo chonmage tradicional de los nobles de Okinawa, lo que era considerado un tema político candente en esa época y un obstáculo para el deseo de Funakoshi de asistir a la escuela de medicina. Como parte de su educación Funakoshi como noble, en el magisterio, aprendió las enseñanzas y filosofías clásicas chinas (confucionismo) y japonesas (Budismo zen). Finalmente cortó su cabello y se convirtió en maestro asistente de escuela primaria (lo cual avergonzó a su familia) en Okinawa por los siguientes 30 años. Durante ese tiempo, sus relaciones con la familia Azato aumentaron y entonces comenzó a ir de noche en secreto a la residencia de la familia Azato para recibir entrenamiento por parte del maestro Ankō Azato, cuando muchos creían que Funakoshi se dirigía a beber y a las casas de prostitución, como varios de los jóvenes de su edad lo hacían.

Desarrollo del estilo Shotokan

Gichin Funakoshi unificó las enseñanzas de sus dos maestros formando lo que sería un estilo único, más japonés. El estilo del maestro Azato era conocido como Shōrei-ryū o Naha-te (hoy en día conocido como el karate estilo Goju Ryu); éste le enseñó la raíz más apegada a lo chino, y las tácticas del kenjutsu clásico japonés estilo Jigen Ryu aplicadas al combate sin armas, ejemplos de este aprendizaje que se preservan los pasos semicirculares en los katas / formas del karate estilo shotokan, y el movimiento corporal o ‘tai sabaki’. De parte de Itosu aprendió el arte del te / tuite/ to-de/ Shuri Te, basado en el estilo de boxeo chino de la grulla, y la practica del ‘ikken ikkatsu’ o golpe único. Las enseñanzas de estos maestros después evolucionaron hasta lo que hoy en día se conoce como el karate lineal; que en aquel tiempo ya poseía matices propias como las defensas en ángulo y los golpes penetrantes con torque / torsión mecánica.
Mucho después el arte moderno del sable japonés o kendo practicado por su hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi trajo el énfasis en la distancias largas y el timing/ sincronización, además de las técnicas de patadas altas. De la amistad entre Gichin Funakoshi y el creador del Judo, el maestro Jigoro Kano, surgieron las aplicaciones de los barridos al pie, tipo De- ashi harai y O-soto gari. Además de la adaptación del uniforme del Judo al karate, y del sistema de grados (kyu – Dan). Sin embargo la gran diferencia entre el karate estilo Shotokan de Gichin Funakoshi y el de los otros maestros okinawenses de la época fue la búsqueda del equilibrio entre el cuerpo y la mente.
Incluso, uno de sus alumnos mas famosos, el creador del karate a pleno contacto o estilo kyokushinkai, Mass o Masutatsu Oyama afirmó que a pesar de haber practicado, lucha olímpica y boxeo occidentales, además de judo, fue el maestro Funakoshi quien lo enderezó moralmente, mostrándole la diferencia entre ser un peleador y llegar a ser un guerrero virtuoso o del budo.
El nombre de Shotokan se debe al nombre literario, o seudónimo de Gichin Funakoshi, Shoto, que es un pseudónimo del maestro Gichin Funakoshi, y Kan, “casa”, “Salón” o “estancia” (la palabra inglesa “hall” es mas cercana al sentido original japonés). Además de un gran maestro de kárate, Funakoshi era un ávido poeta. Así, Shotokan significa aproximadamente “casa de Shoto” o “salón de shoto”. Sus alumnos usaron este nombre en la entrada del dojo en que Funakoshi entrenaba, pudiéndose leer “Shoto kan”.
Sin embargo es importante notar que la palabra “shoto” bien puede hacer alusión al sable corto del samurai o wakisashi, e incluso ser una referencia al propósito inicial del arte marcial del karate, el proteger al último rey de Okinawa, el rey Sho-tai.

domingo, 14 de julio de 2013

Historia.

  El Arte Marcial conocido como Te, surgió en Okinawa como uno de los sistemas de combate, desarrollado como método de defensa personal, debido a la prohibición de las armas, impuesta por los gobernantes Japoneses en el Siglo XVI sobre la Población de Okinawa. Uno de los principales maestros reconocidos de esta forma de combate fue Shungo Sakugawa (1733-1815), que recibió su instrucción directa de un monje llamado Peichin Takahara.

  Shungo Sakugawa enseño el arte Marcial a Soken Matsumura (uno de los artistas marciales más grandes de la historia).
    La raíz de la mayoría de los estilos de Karate que se desarrollaron en Okinawa, se encuentran en la conexión Sakuwaga-Matsumura.
    Se desarrollaron tres centros de estudios importantes de Karate en Okinawa en el siglo XVIII. Uno de ellos estaba en la antigua capital de Shuri, donde vivían los nobles y la familia real. El segundo centro se formo en Nahara, en el puerto principal de la isla. Y el tercero en Tomari. Cada una de estas ciudades eventualmente desarrollo su propio estilo, a saber:
Shuri-Te
    Sakuwaga también fue considerado como uno de los maestros de Shuri-Te, debido a que vivía en esta ciudad, este tenia casi 70 años, cuando un niño llamado Matsumura empezó a entrenar con él, convirtiéndose éste en su mejor alumno, luego de la muerte de Sakugawa, Matsumura llego a ser el mejor Instructor de Shuri-Te.
    Este estilo fue influenciado por estilos duros de Shaolin.
Tomari-Te
    Tomari esta cerca del pequeño pueblo de Kumemura, que estaba habitado por un gran numero de militares entrenados en distintos estilos de Artes Marciales. Entre todos estos estilos habían sistemas duros descendientes del Templo Shaolin, a igual de estilos internos que procedían de otros lugares de China, por lo que el Tomari-Te fue influenciado tanto por estilos duros como por los suaves.
    Uno de los primeros maestros de Tomari-Te fue Kosaku Matsumora, quien enseñaba el estilo en secreto, sin embargo unos pocos estudiantes de Matsumora llegaron a conseguir un nivel lo suficientemente notable como para pasar el Arte.
    Otro importante instructor de Tomari-Te fue Kokan Oyadomari, el primer instructor del gran Chotoku Kyan.
Naha-Te
    De los tres estilos significativos de aquella época en Okinawa, el Naha-Te era el estilo que más fue influenciado por los sistemas internos chinos y el que menos contacto había tenido con la tradición de Shaolin. El maestro mas grande de Naha-Te fue Kanryo Higashionna, quien estudio con Matsumura del estilo Shuri-Te, pero solo durante un periodo corto.  Kanryo Higashionna era muy joven cuando se traslado a China, donde permaneció durante muchos años. Cuando regreso a Naha, abrió una escuela que enfatizaba patrones de movimientos de respiración muy utilizados en los estilos internos chinos, este tuvo grandes alumnos que llegaron a ser famosos por ellos mismos, entre los que se encontraban Chojun Miyagi y Kenwa Mabuni.